Más de cien personas asistieron al encuentro organizado en la ciudad de La Serena por la Red de Restauración Ecológica y el Instituto Forestal (INFOR)
Con la presencia del Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, el Seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, Arturo Chiang, el director ejecutivo (S) del Instituto Forestal (INFOR), Rodrigo Mujica y el presidente de la RED Restauremos Chile A.G., Mauro González, se dio el vamos, en la ciudad de La Serena, a la segunda versión del Seminario de Restauración Ecológica en Chile: oportunidades y desafíos desde la política y la práctica, evento organizado por la RED Restauremos Chile A.G y el Instituto Forestal (INFOR) – organismo adscrito al Ministerio de Agricultura- y que congregó a más de 120 personas en sus tres días de desarrollo.
En la apertura, el Intendente Ibáñez destacó la importancia de desarrollar un seminario de esta naturaleza dado que “este tipo de actividades responde al mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, de ejecutar un programa sectorial de investigación, transferencia e investigación forestal para la protección y conservación de los sistemas forestales”.
Cabe destacar que es la primera vez que en la zona norte de nuestro país, en particular en la Región de Coquimbo, se realiza un seminario de esta naturaleza, enfocado específicamente en las oportunidades y desafíos que tiene la restauración.
Por su parte, el director ejecutivo (S) del INFOR, Rodrigo Mujica, afirmó que este seminario contribuye a implementar la política forestal 2015-2035, ya que es aquí donde se presentan y analizan experiencias científicas y prácticas que deben ser el sustento para ejecutar la política y cumplir con las meta acordada que consiste en incorporar al año 2035 medio millón de hectáreas a procesos de restauración.
“Actualmente INFOR cuenta con un programa de investigación en restauración de bosques y formaciones xerofíticas, iniciativa que cubre una extensa área desde las regiones de Coquimbo hasta Aysén y mantenemos una red de ensayos de restauración de largo plazo en todo el país, especialmente en Biobío y Chiloé”, explicó Mujica.
Para el presidente de la RED Restauremos Chile A.G., Mauro González, el seminario permitió dar a conocer investigaciones y experiencias de restauración ejecutadas en el país, así como también discutir sobre las acciones y políticas de restauración necesarias de implementar. En esa línea, González señaló que ”este seminario revela la clara necesidad de avanzar en un Plan Nacional de Restauración, y en particular en los desafíos y prioridades que tenemos en las zonas áridas y semiáridas”.
Experiencias in situ
El encuentro que se desarrolló durante tres días, contó con 46 exposiciones de destacados académicos nacionales e internacionales, tres charlas plenarias, 22 presentaciones orales y la presentación de 21 póster, culminando con una salida a terreno para visitar in situ experiencias de restauración como el manejo silvícola de chañar en sector costero de la Región de Coquimbo (ensayo del INFOR) y la conservación a largo plazo de semillas nativas: fuente de diversidad genética para la restauración ecológica en el banco de semillas de INIA Intihuasi.
Ello permitió conocer en la práctica experiencias de restauración en un territorio donde la historia muestra los intensos procesos de degradación que han experimentado los suelos y la vegetación producto de la actividad minera en una primera etapa y, posteriormente, la agricultura en terrenos con fuertes pendientes.
Tareas y desafíos
Al término del seminario se establecieron una serie de compromisos a desarrollar tales como la generación de instancias de coordinación y cooperación interinstitucional pública y privada, incluyendo actores sociales para implementar la restauración en Chile; la implementación de estrategias y acciones de restauración efectivas; la creación de estándares para implementar, monitorear y evaluar el éxito de la restauración (rehabilitación, reclamación) incluyendo indicadores ecológicos y sociales y ,finalmente, aportar a las metas nacionales de restauración en el marco de la Política Forestal 2015-2035.
INFOR genera y desarrolla bienes públicos, investigación y transferencia tecnológica en el marco de los siguientes tres niveles:
- Las áreas de investigación que son de lago plazo y responden a una visión de desarrollo sectorial de Estado y no deberían sufrir modificaciones con los cambio de gobierno.
- Las líneas de investigación que son de mediano plazo y se ajustan a periodos de 3 a 6 años, por lo que pueden ser modificadas con los cambio de gobierno.
- Los productos o proyectos que son de corto plazo y responden a las demandas inmediatas de los territorios, por lo que se desarrollan en 1 a 3 años.
En el año 2017 y siguiendo directrices del Ministerio de Agricultura (MINAGRI), INFOR redefinió sus áreas de investigación focalizando en cinco:
- Inventario y Monitoreo de Ecosistemas Forestales
- Información y Economía Forestal
- Silvicultura y Manejo de ecosistemas forestales nativos y exóticos
- Tecnología y Productos de Madera
- Diversificación Forestal
Iniciativa se enmarca en proyecto ejecutado por el Instituto Forestal (INFOR) que capacitó a propietarios y productores de localidades rurales de Talca y Linares, en técnicas de manejo sustentable, productos madereros y no madereros y procesos de transformación para productos de mayor calidad, cadena de valor y gestión comercial.
Con la participación de importantes empresas del sector forestal y en dependencias de la sede Biobío de INFOR, se llevó a cabo la actividad que tuvo por objetivo plantear soluciones para prevenir y mitigar los impactos de la actividad forestal sobre los recursos hídricos.