Con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), el Instituto Forestal (INFOR) lidera un programa de transferencia tecnológica que busca posicionar al boldo como una oportunidad económica y ambiental para pequeños productores de la zona.


En un esfuerzo por diversificar las alternativas productivas del sector rural y promover el uso sostenible de especies nativas, el Instituto Forestal (INFOR) —institución dependiente del Ministerio de Agricultura— está desarrollando un innovador programa de transferencia tecnológica enfocado en el establecimiento y manejo del boldo (Peumus boldus) con fines comerciales en la Región de Valparaíso. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ha permitido capacitar a agricultoras, pequeños propietarios, profesionales y técnicos del agro en diversas localidades de la región.

El proyecto contempla tres unidades demostrativas en distintos niveles productivos, que incluyen un huerto de alta densidad, una plantación de intensidad media y otra de alta intensidad, permitiendo a los participantes conocer en terreno las distintas formas de manejo y sus potenciales productivos.

La investigadora de INFOR y directora del proyecto, Susana Benedetti, destacó que el trabajo en terreno ha sido fundamental para acercar el conocimiento científico a los productores locales.

“El apoyo de FIA nos ha permitido llegar hasta el predio Lomas del Yali y visitar una plantación de boldo de INFOR que ya tiene siete años. También estuvimos en la localidad de San Juan, donde observamos un cultivo bajo plástico. Hemos trabajado con usuarias de INDAP y Prodesal para transferir esta alternativa productiva, que genera gran interés por el potencial de las hojas y sus compuestos químicos de alto valor comercial”, explicó Benedetti.

“Durante las visitas realizamos cosechas y estimaciones de productividad, con el fin de proyectar rendimientos y fortalecer la toma de decisiones de los productores”, añadió.

Desde el territorio, María Luisa Verdugo, propietaria del predio Lomas del Yali, valoró la experiencia como una oportunidad de aprendizaje y desarrollo local.

“Trabajar con esta especie endémica nativa ha sido muy enriquecedor. Aprendemos cada día más sobre lo que tenemos en nuestro propio entorno y sobre cómo darle valor agregado. Además, esta experiencia nos abre una posibilidad económica para nuestras familias. Los asesores han sido muy generosos en compartir su conocimiento y acompañarnos en cada etapa”, señaló.

Por su parte, Gabriela Casanova, encargada del Programa de Adopción de Innovaciones de FIA, destacó la relevancia de esta articulación entre investigación y territorio.

“Desde 2022, FIA puso en marcha el Programa de Adopción de Innovaciones, cuyo objetivo es transferir a pequeños agricultores tecnologías y conocimientos validados por proyectos exitosos. INFOR lleva más de veinte años investigando sobre el boldo, y lo que hoy estamos viendo es el resultado concreto de esa investigación, trasladada al predio del agricultor”, enfatizó Casanova.

Con estas acciones, más de 40 participantes de las localidades de El Yali, San Juan y Cuncumén han fortalecido sus capacidades técnicas y ampliado su visión sobre las oportunidades que ofrece el boldo como recurso forestal nativo con alto potencial económico y ecológico.

El programa no solo busca impulsar una nueva alternativa de producción sostenible, sino también fortalecer la economía local, promover el manejo responsable del bosque nativo y contribuir a la transición hacia un modelo de desarrollo más resiliente y sustentable para la Región de Valparaíso.