Un estudio del Observatorio Bosque, Energía y Sociedad del Instituto Forestal identificó que Ñuble, Aysén y la provincia de Osorno presentan las condiciones más favorables para la correcta aplicación de la Ley de Biocombustibles Sólidos. El estudio entrega información clave para la fiscalización, el fortalecimiento del mercado formal de la leña y los planes de descontaminación atmosférica.


Las regiones de Ñuble y Aysén, junto con la provincia de Osorno, se perfilan como los territorios más aptos para implementar la Ley de Biocombustibles Sólidos (Ley BS), de acuerdo con un estudio elaborado por el Observatorio Bosque, Energía y Sociedad (BES) del Instituto Forestal (INFOR), en el marco del proyecto “Apoyo para una Transición Energética Justa, Limpia y Sostenible en Chile” del Ministerio de Energía.

La investigación —basada en 800 encuestas a productores y comerciantes de leña— buscó caracterizar el mercado en estas regiones, identificando brechas y oportunidades que permitan aplicar con éxito la nueva normativa.

“Estos resultados contribuirán a una mejor implementación de la Ley de Biocombustibles Sólidos, especialmente en la priorización y focalización de medidas como las actividades de fiscalización. También serán clave para fortalecer el programa de modernización del mercado de la leña que impulsan los ministerios de Energía y Agricultura. El Ministerio del Medio Ambiente podrá, además, utilizar esta información para optimizar los planes de descontaminación atmosférica vigentes en el país”, explicó Rafael Sanhueza, investigador de INFOR.


Desafíos en el sur del país.

El informe también advierte que regiones como La Araucanía y Los Ríos enfrentan mayores dificultades para la formalización del mercado, debido a la alta fragmentación de productores, la prevalencia del comercio informal y la complejidad de garantizar el origen legal de la leña.

“En Los Ríos, por ejemplo, se evidencia una falta de infraestructura para el secado y almacenamiento de leña durante el invierno, lo que es crítico en ciudades como Valdivia, donde las lluvias son constantes. En esta región, así como en Los Lagos, el Estado debiera apoyar a los comerciantes en la construcción o techado de centros de acopio, lo que permitiría aumentar la oferta de leña seca. Otro desafío relevante en el sur es la trazabilidad, dado que la tala ilegal y el robo de madera siguen siendo problemáticos”, señaló el Dr. René Reyes, investigador de INFOR.


Producción local y transición energética.

El estudio confirma que la producción y comercialización de leña en Chile tiene un marcado carácter local, influido por factores como la distribución de la tierra, la disponibilidad de recursos forestales y las condiciones socioeconómicas de cada territorio.

Estos hallazgos refuerzan la necesidad de diseñar estrategias diferenciadas por región, con el fin de avanzar hacia un mercado de la leña más formal, eficiente y sostenible.

“La transición energética justa no solo requiere nuevas fuentes de energía, sino también modernizar el mercado de los biocombustibles sólidos. Este estudio aporta evidencia concreta para apoyar a productores y comerciantes, pero también a las autoridades, en el desafío de compatibilizar la tradición del uso de la leña con la urgencia de un consumo más limpio y responsable”, concluyó Sanhueza.

El informe completo está disponible para descarga gratuita en la Biblioteca Digital de INFOR Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. o en observatoriobes.infor.cl