Hallazgo fue presentado por INFOR y la Universidad de La Serena en el marco de los 10 años del Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos (SIMEF).
La Serena fue escenario de un importante anuncio científico: el Instituto Forestal (INFOR) y la Universidad de La Serena dieron a conocer el descubrimiento de 13 nuevas especies de arácnidos e insectos en la Región de Coquimbo. Los resultados forman parte del Inventario Nacional de Biodiversidad, iniciativa diseñada y ejecutada por INFOR a través del programa SIMEF, liderado por el Ministerio de Agricultura.
La presentación se realizó en el seminario “Inventario de Biodiversidad: avances y desafíos”, instancia que conmemoró los 10 años del SIMEF y que reunió a autoridades, investigadores, estudiantes y representantes de la comunidad regional. El encuentro fue encabezado por la directora ejecutiva de INFOR, Sandra Gacitúa, y el prorrector de Investigación e Innovación de la Universidad de La Serena, Héctor Cuervas.
“El hallazgo de estas 13 nuevas especies en Coquimbo, principalmente arácnidos e insectos, es una gran noticia porque reafirma que el Inventario Nacional de Biodiversidad es una herramienta única y valiosa. Nos permite contar con información confiable, obtenida mediante una metodología eficiente y consistente en el tiempo”, destacó la directora ejecutiva de INFOR, Sandra Gacitúa.
La autoridad añadió que aún existen vacíos de información en Chile sobre mamíferos, artrópodos, reptiles y aves asociados a bosques nativos y formaciones xerofíticas:
“Esta iniciativa representa una oportunidad única para ampliar nuestro conocimiento, tanto a nivel nacional como regional”, puntualizó.
Los resultados fueron presentados por el investigador y gerente de la sede Diaguitas de INFOR, Dr. Sergio Silva, quien subrayó la importancia de los monitoreos a largo plazo, y por el académico de la Universidad de La Serena, Jaime Pizarro-Araya, líder del equipo del Laboratorio de Entomología Ecológica (LEULS).
“Este abanico de metodologías nos permitió identificar con precisión la diversidad presente. El inventario nacional es un esfuerzo único que entrega una visión integral de la biodiversidad chilena en el Antropoceno y nos proporciona herramientas para proyectar estrategias de conservación a largo plazo”, señaló Pizarro-Araya.
Las nuevas especies encontradas.
El Inventario Nacional de Biodiversidad, que INFOR desarrolla desde 2017, busca registrar mamíferos, aves, reptiles y artrópodos en ecosistemas nativos desde Antofagasta hasta Magallanes.
En el caso de la Región de Coquimbo, el inventario abarcó 525 mil hectáreas, priorizando Áreas de Alto Valor para la Conservación, como el Santuario de la Naturaleza Estero Derecho, el Monumento Natural Pichasca, el Parque Nacional Bosque Fray Jorge y la Reserva Nacional Las Chinchillas.
Los hallazgos incluyen tres especies de Andocaeculus (Acari: Caeculidae), una de Bothriurus y una de Brachistosternus (Scorpiones: Bothriuridae), dos de la familia Cheiridiidae (Pseudoscorpiones) y tres del orden Solifugae. Entre los insectos, se identificaron dos especies de la familia Geometridae (Lepidoptera) y una de Ommexechidae (Orthoptera).
Para llegar a estos resultados, el equipo de la Universidad de La Serena aplicó distintas técnicas de muestreo, como trampas para artrópodos caminadores, redes entomológicas para insectos voladores, colectas manuales y uso de luz ultravioleta para escorpiones, lo que permitió obtener una muestra representativa de la biodiversidad local.
El SIMEF, ejecutado por INFOR con la colaboración de CONAF y CIREN, es un programa permanente del Estado de Chile que busca implementar y fortalecer un sistema de monitoreo y evaluación de los ecosistemas forestales nativos, entregando información clave para la conservación y gestión sostenible de la biodiversidad.