Con la presencia de expertos nacionales e internacionales, el Instituto Forestal (INFOR) organizó en la Región del Biobío el seminario “Biomasa Forestal, Energía y Biocombustibles: Oportunidades y Desafíos”, encuentro que busca fortalecer el mercado de biocombustibles sólidos, articulando a productores, academia, autoridades y usuarios para avanzar hacia un modelo moderno, regulado y sostenible.


Con el objetivo de potenciar el desarrollo energético del país a través de la bioenergía, se realizó en el Biobío el seminario internacional “Biomasa Forestal, Energía y Biocombustibles: Oportunidades y Desafíos”, organizado por el Instituto Forestal (INFOR), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura. La instancia reunió a especialistas de España y Chile, quienes compartieron experiencias y avances tecnológicos, junto a autoridades regionales y representantes del sector productivo.

La actividad, apoyada por el Gobierno Regional del Biobío, se enmarca en la implementación de la Ley de Biocombustibles y en la Estrategia de Bioenergía, que buscan regular, modernizar y proyectar el sector, particularmente en la Región del Biobío, principal territorio forestal del país y responsable de más del 35% de la producción nacional de pellet.

La directora ejecutiva de INFOR, Sandra Gacitúa, destacó la relevancia del encuentro y el papel del Biobío en este proceso:
“La Región del Biobío concentra gran parte de la producción de biomasa forestal del país, y por lo mismo, liderar la transición hacia un mercado regulado, con estándares de calidad y sostenibilidad, es un desafío ineludible. Este seminario nos permite reunir experiencias internacionales y aterrizarlas a la realidad local, fortaleciendo la articulación entre actores públicos, privados y académicos”, afirmó.

En la misma línea, el seremi de Energía del Biobío, Danilo Ulloa, recalcó la oportunidad que representa este trabajo conjunto:
“Para nuestro Ministerio, este seminario es fundamental, ya que nos permite reunir en un mismo espacio a productores, investigadores, autoridades y usuarios, en torno a un sector que es clave para el desarrollo energético de nuestra región. La Ley de Biocombustibles y la Estrategia de Bioenergía representan un enorme desafío, y en el Biobío tenemos todas las condiciones para liderar este proceso de modernización, incorporando innovación, estándares de calidad y un trabajo articulado que beneficie a las familias y al desarrollo productivo regional”.

Por su parte, la seremi de Agricultura del Biobío, Pamela Gatti, subrayó la importancia de la colaboración interinstitucional para avanzar en este desafío:
“La bioenergía no solo es una alternativa para diversificar nuestra matriz energética, sino que también es una oportunidad para darle valor agregado a los recursos forestales y generar desarrollo local. El trabajo conjunto entre Energía, Agricultura, INFOR, productores y comunidades es clave para construir un mercado sólido y sostenible, que beneficie a la región y al país”, señaló.

Finalmente, el investigador de INFOR y encargado de la Línea de I+D de Biomasa y Energía destacó que el Biobío, además de ser la principal región productora de biomasa forestal, tiene un rol estratégico en la transición energética de Chile. Para INFOR, este tipo de instancias son esenciales para identificar desafíos, levantar necesidades del sector y proyectar un futuro energético más sostenible, competitivo y con identidad regional.