China y Estados Unidos lideran los destinos de los productos forestales, mientras el sector consolida su recuperación pese a un entorno internacional desafiante.

 

Con un total de US$3.133,1 millones, las exportaciones forestales chilenas registraron un crecimiento de 7,8% durante el primer semestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior. El alza fue liderada por los envíos de pulpa química, tableros de madera y molduras, marcando una tendencia de recuperación sostenida para uno de los sectores más relevantes del rubro silvoagropecuario nacional.

Según datos del Área de Información y Economía Forestal del Instituto Forestal (INFOR), la pulpa química se mantuvo como el principal producto exportado, alcanzando los US$1.725,7 millones, un 12% más que en 2024. En particular, la pulpa blanqueada de eucalipto y la de pino radiata mostraron crecimientos del 19,2% y 19,1% respectivamente, con China como principal destino de ambos productos.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, valoró los resultados señalando que “el crecimiento de las exportaciones forestales es una muy buena noticia para el país, especialmente porque refleja el esfuerzo por avanzar hacia una industria más sostenible, diversificada y con valor agregado. Chile no solo exporta materia prima, sino también conocimiento, manejo responsable y productos con alto estándar”.

En tanto, los tableros de madera crecieron 16,2%, con exportaciones por US$307,1 millones, impulsados por los tableros contrachapados de pino radiata. Las molduras de madera, por su parte, alcanzaron los US$233,7 millones, con un incremento de 14,1%, consolidándose en mercados como Estados Unidos, que junto a China lideran la demanda por estos productos.

La directora ejecutiva del (INFOR), Sandra Gacitúa, subrayó que “estos resultados reflejan el compromiso de la industria y del sector público con la promoción de productos forestales sostenibles y de alto valor. Desde INFOR -agregó- seguimos trabajando para entregar información estratégica que permita anticipar tendencias, fortalecer la competitividad del sector y fomentar el uso responsable del recurso forestal”.


Proyecciones con cautela.

Si bien productos como la madera aserrada mostraron una leve recuperación (2,2%), otras líneas como los papeles y cartones cayeron un 8,8%, con disminuciones importantes en productos como la cartulina multicapa estucada (-7,1%).

En cuanto a destinos, China reafirmó su posición como principal mercado, con compras por US$1.163,8 millones (+9,7%), seguida por Estados Unidos (US$570,5 millones, +10,9%) y México, que mostró una caída de 6,1%. También se destacó el crecimiento de Corea del Sur (+2,5%).

A pesar de los buenos resultados, las proyecciones para el segundo semestre se hacen con cautela. El escenario internacional sigue marcado por incertidumbres como la desaceleración económica global, tensiones geopolíticas y posibles nuevas políticas arancelarias por parte de Estados Unidos. Aunque los productos forestales chilenos no han sido afectados directamente, cualquier modificación en las reglas comerciales podría tener un impacto relevante.

No obstante, las perspectivas para el cierre de 2025 siguen siendo positivas. Se espera un crecimiento anual del orden del 4% al 8%, especialmente si se mantiene la demanda sostenida en mercados clave.

“La resiliencia del sector forestal chileno ha sido evidente. Hoy más que nunca, necesitamos seguir fortaleciendo alianzas público-privadas para impulsar una industria que no solo exporta, sino que también genera empleo, desarrollo local y cuidado del medio ambiente”, concluyó el ministro Valenzuela.