La visita del Departamento de Estadística a la sede Biobío de INFOR busca avanzar en un convenio de colaboración que promueva el desarrollo de proyectos conjuntos, prácticas profesionales y generación de conocimiento para el sector forestal.


Con el propósito de establecer nuevas líneas de trabajo colaborativo en torno a la investigación, la formación de estudiantes y la vinculación con los territorios, el Instituto Forestal (INFOR), sede Biobío, recibió la visita de autoridades, académicos y estudiantes del Departamento de Estadística de la Universidad de Concepción (UdeC).

Durante la jornada, las y los visitantes realizaron un recorrido por las instalaciones y laboratorios de la sede, donde pudieron conocer en detalle las principales líneas de investigación que impulsa INFOR en la región: madera estructural para la construcción, productos de ingeniería en madera, conservación y mejoramiento genético, restauración y manejo ecosistémico de recursos forestales nativos, y biomasa forestal y energía.

La subdirectora nacional de INFOR, Marta González, destacó la importancia de este tipo de alianzas estratégicas:

“La colaboración por parte del Departamento de Estadística de la UdeC en el análisis de datos de proyectos que ejecuta INFOR permite generar información valiosa, que puede transformarse en políticas públicas orientadas al desarrollo sustentable del sector forestal y de los territorios”.

Por su parte, la gerenta de la sede Biobío, Karina Luengo, lideró la reunión final de la visita, en la cual propuso formalmente avanzar en la firma de un convenio de colaboración específico con el Departamento de Estadística.

“Queremos que esta relación se traduzca en acciones concretas, como la realización de prácticas y tesis universitarias en nuestras líneas de investigación, además de proyectos conjuntos que aporten a la región desde una mirada interdisciplinaria”, señaló Luengo.

La delegación universitaria estuvo compuesta por Bernardo Lagos, director del Departamento de Estadística; Patricio Salas, jefe de carrera de Ingeniería Estadística; el académico Patricio Sáez, y un grupo de estudiantes interesados en vincularse con los desafíos que plantea el análisis de datos en el ámbito forestal y ambiental.

Ambas instituciones coincidieron en la necesidad de fortalecer la colaboración entre ciencia, academia y territorio, como base para impulsar soluciones innovadoras que mejoren la gestión de los recursos naturales en la Región del Biobío. La firma del convenio está proyectada para los próximos meses.