La visita incluyó experiencias de restauración en el Bosque Experimental de Puacura y el Centro Tecnológico de la Planta Forestal, donde representantes de siete países valoraron el trabajo colaborativo entre INFOR, municipios y comunidades locales.
La gira técnica de la delegación internacional de la Cumbre 20x20 concluyó en Chiloé con una visita a experiencias de restauración ecológica impulsadas por el Instituto Forestal (INFOR). La jornada, desarrollada en el Bosque Experimental de Puacura y el Centro Tecnológico de la Planta Forestal (CTPF) en Castro, permitió a representantes de más de siete países —incluidos Estados Unidos, Guatemala, México, Argentina, Sudáfrica y Chile— conocer en terreno el impacto de estas iniciativas en conservación y educación ambiental.
Durante el recorrido, la delegación pudo observar el trabajo realizado por INFOR en la conservación de 90 hectáreas de bosque nativo periurbano, así como las labores de producción de especies nativas para la restauración ecológica en el CTPF. En este centro se desarrollan estudios de manejo de semillas, viverización y propagación de especies como coigüe, ulmo, canelo, y arbustivas como chilco y calafate.
“Estas visitas permiten visibilizar el trabajo que realizamos de forma colaborativa con comunidades y municipios locales. Además, son una oportunidad valiosa para intercambiar conocimientos con profesionales de otros países y enriquecer nuestras estrategias de restauración con sus experiencias”, destacó Gerardo Vergara, gerente de la sede Los Ríos–Los Lagos de INFOR.
La jornada también contó con la participación del alcalde de Castro, Baltasar Elgueta, quien subrayó el impacto del convenio de colaboración entre la municipalidad e INFOR: “Es emocionante ver cómo ha crecido el bosque gracias al trabajo de INFOR. Esta visita nos hace tomar conciencia sobre la importancia de cuidar el medioambiente y valorar el esfuerzo de tantas personas de Latinoamérica comprometidas con este tema. Estamos agradecidos y comprometidos a seguir colaborando”.
El investigador de INFOR en Chiloé, Jan Bannister, valoró la instancia como una experiencia transformadora: “Recibimos a personas muy interesadas en el trabajo local que hacemos. Pudimos compartir lo que hacemos junto al municipio y a la comunidad, y también conocer sus experiencias. Fue una jornada de mucho aprendizaje mutuo”.
La gira también incluyó una visita al vivero Butalcura en Dalcahue, donde la CONAF presentó su experiencia en restauración ecológica, y al Parque Nacional Chiloé, donde la delegación conoció iniciativas desarrolladas junto a comunidades locales.
René Zamora, director de la Iniciativa 20x20, valoró la experiencia como un ejemplo de colaboración efectiva: “El trabajo conjunto entre la municipalidad e INFOR en la restauración de bosques en Chiloé demuestra la importancia de planificar de manera colaborativa. Es un modelo relevante para asegurar el éxito de las iniciativas ambientales y para que estas lleguen realmente a la comunidad”.
La Iniciativa 20x20 es una alianza regional de 18 países latinoamericanos que busca restaurar 50 millones de hectáreas degradadas al año 2030. Chile, país fundador de la iniciativa, fue anfitrión de la Cumbre 2025, realizada en Puerto Varas, que reunió a líderes internacionales en restauración ecológica en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas.