Jaime Salinas, de la sede Patagonia, es coautor de un capítulo de la publicación en el que se caracterizan los múltiples servicios ecosistémicos de los sistemas silvopastorales de la Patagonia andina del norte de Chile y Argentina, considerando diferentes contextos ambientales y socio-económicos, para identificar factores clave para su manejo.


El investigador del Instituto Forestal (INFOR) organismo adscrito al Ministerio de Agricultura, Jaime Salinas, participó en la coautoría de un artículo del libro “Servicios Ecosistémicos (SE) en Patagonia: Un enfoque de criterios múltiples para una evaluación integrada”, publicado por la prestigiosa Editorial Springer y en el que colaboraron 60 investigadores de diferentes disciplinas pertenecientes a 25 instituciones de Argentina y Chile.

El libro contiene información sobre los servicios ecosistémicos de diferentes ecosistemas (bosques nativos, pastizales, humedales, marino, urbano) bajo distintos usos vinculados a la ganadería, aprovechamiento forestal, generación de energía y pesca) y también presenta un marco conceptual para el manejo sustentable de los ecosistemas naturales en la Patagonia, resaltando la importancia de un enfoque ecosistémico para una mejor toma de decisiones en el manejo sustentable de los recursos naturales.

Participaron de esta publicación, el Dr. Pablo Peri (INTA-UNPA-CONICET) el Dr. Guillermo Martinez Pastur (CONICET– CADIC) ambos de Argentina y Laura Nahuelhual de la Universidad Austral de Chile. En tanto Salinas, investigador de INFOR sede Patagonia, fue coautor del capítulo 6 denominado “Silvopastoral systems in NW Patagonia of Argentina and Chile: ecosystem services provision in a complex territory”, donde se caracterizan los múltiples servicios ecosistémicos de los sistemas silvopastorales de la Patagonia andina del norte de Chile y Argentina, considerando diferentes contextos ambientales y socio-económicos, para identificar factores clave para su manejo.

“Proponemos un modelo conceptual del socio-ecosistema que considera contextos socio-históricos, tipos de ecosistemas forestales, contextos culturales, valores relacionales y aspectos antropogénicos. En base a este modelo, realizamos una revisión de la información publicada sobre estos factores y cómo se relacionan con la provisión y percepción de servicios ecosistémicos y discutimos los principales vacíos de información”, señala Salinas.

El investigador concluye que es necesario un enfoque multidisciplinario y regional que considere la gran diversidad de contextos para en un nuevo marco interpretativo para los responsables del territorio y tomadores de decisiones. “En particular, la inclusión de valores relacionales con la naturaleza y la visibilidad de factores antrópicos pueden ser herramientas útiles para el desarrollo local”, agrega.

En esa línea, Salinas explica que los sistemas silvopastorales “son sistemas de producción sostenibles, caracterizados por una gran biodiversidad y multifuncionalidad en comparación con otros sistemas de producción” y que los servicios ecosistémicos son los beneficios que las personas obtienen de la naturaleza, en forma de valores, bienes o servicios. “Son importantes porque contribuyen a diferentes dimensiones del bienestar humano, y contar con herramientas para su cuantificación, es un aporte a la toma de decisiones sobre aspectos relacionados a su aprovechamiento y conservación”, añade.


El aporte del libro.

En la publicación se indica que la sociedad obtiene beneficios de una multitud de recursos y procesos que son suministrados por los ecosistemas naturales, denominados colectivamente como servicios ecosistémicos. Según la evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA) hay tres categorías de beneficios directos o indirectos que la gente puede obtener de los ecosistemas: aprovisionamiento de las necesidades materiales (alimentos, madera) y energéticas a partir de los servicios de provisión; la regulación y el mantenimiento del medio ambiente para los humanos a partir de los servicios de regulación y soporte, y los servicios culturales de los ecosistemas que afectan los estados físicos y mentales de las personas.

Los autores indican que prácticamente todos los problemas en la gestión de los recursos naturales y el medio ambiente involucran decisiones, ya sea privada o pública: elecciones sobre planificación, organización, dirección y control que deben tomarse entre varias acciones alternativas para lograr un objetivo, contexto en el cual plantean que la toma de decisiones basada en servicios ecosistémicos, como un nuevo paradigma, significa convertir el reconocimiento de estos en incentivos e instituciones tales como regímenes de políticas, procesos y normas establecidas, que guiarán inversiones y acciones inteligentes para conservar el capital natural, a gran escala.

En esa línea, el libro tuvo como objetivo resaltar los múltiples servicios ecosistémicos que brindan los ecosistemas patagónicos, su relación con el funcionamiento de los ecosistemas, cómo sustentan el bienestar humano y las amenazas a las que están sujetos.

Cabe recordar que un desafío importante en la Patagonia es que los servicios ecosistémicos a menudo no son reconocidos y se subestiman en las transacciones de mercado, las políticas gubernamentales y las prácticas de gestión de la tierra y los océanos.