La iniciativa, impulsada por el Instituto Forestal (INFOR), ejecutada por la Universidad de Concepción y financiada por el Gobierno Regional del Biobío, busca potenciar las capacidades técnicas y de gestión de los equipos que trabajan directamente con la Agricultura Familiar Campesina.
Con el propósito de fortalecer las competencias de los equipos vinculados al desarrollo rural y a la gestión sustentable de los bosques, 25 profesionales —entre funcionarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) e instituciones privadas— finalizaron los Diplomados en Extensionismo Forestal y Desarrollo Rural Sustentable, y en Silvicultura y Manejo del Bosque Nativo, impartidos por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción.
Ambos programas formativos se enmarcan en una alianza ejecutada por el Instituto Forestal (INFOR), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional del Biobío, y buscan promover un modelo productivo integral, sostenible y en armonía con el entorno.
La subdirectora ejecutiva de INFOR, Marta González, destacó el impacto de estas instancias formativas, señalando que “estos diplomados permitirán a profesionales del agro vincularse de mejor manera con los productores y generar habilidades para implementar herramientas técnicas que fortalezcan su trabajo en apoyo a la Agricultura Familiar Campesina”.
Por su parte, la seremi de Agricultura del Biobío, Pamela Gatti, relevó la importancia de seguir profesionalizando el trabajo territorial. “Es una iniciativa muy valiosa, que potencia tanto el desarrollo personal como profesional de quienes trabajan en el mundo rural. Hoy cuentan con nuevas herramientas y capacidades para responder a las necesidades de nuestros agricultores y disminuir las brechas presentes en los territorios”, sostuvo.
Los diplomados integraron contenidos orientados a que el sector forestal se consolide como un eje estratégico en la generación de servicios ecosistémicos y en la diversificación productiva de las comunidades rurales. Además, incorporaron herramientas científicas y técnicas que fortalecen la gestión sostenible del bosque nativo, promoviendo un equilibrio entre la productividad, la conservación y el bienestar local.
En ese sentido, Rosa Alzamora, directora del Departamento de Manejo de Bosques y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, explicó que “el diplomado tiene características únicas, ya que entrega capacidades forestales a profesionales que tradicionalmente se habían formado solo en el ámbito agrícola. Hoy cuentan con conocimientos que les permiten fomentar el manejo del bosque como una fuente de desarrollo y de mejora en la calidad de vida de las familias rurales”.
Entre los egresados, Carolina Vallejos, jefa de área de Indap Santa Bárbara, destacó la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos. “Estamos muy contentos de culminar esta etapa que sin duda fortalecerá nuestro trabajo diario. Lo aprendido en extensionismo nos permitirá generar una relación más participativa con los usuarios y aplicar herramientas concretas en los territorios”, señaló.
La ceremonia de cierre contó con la participación de representantes de la Universidad de Concepción, el Ministerio de Agricultura, servicios del agro, académicos y estudiantes, quienes valoraron el compromiso institucional en la formación de capital humano especializado.
Estas iniciativas se enmarcan en los programas “Extensionismo Forestal para el Mejoramiento de las Capacidades Tecnológicas y Reactivación Productiva de la Pequeña y Mediana Propiedad de la Región del Biobío” y “Capacitación y transferencia tecnológica en manejo silvícola del bosque”, reafirmando el compromiso del INFOR con la innovación, la sustentabilidad y el fortalecimiento del sector forestal regional.