La publicación sistematiza el conocimiento tradicional sobre especies vegetales consumidas por comunidades indígenas y campesinas, y busca poner en valor su importancia cultural, alimentaria y ecológica.
Un importante paso hacia el reconocimiento del patrimonio biocultural dio el Instituto Forestal (INFOR), al publicar el documento de divulgación “Productos silvestres comestibles vegetales”, un inédito compendio que reúne información sobre más de 140 especies de plantas silvestres comestibles presentes en los ecosistemas de Chile.
La publicación —de acceso gratuito— es resultado de la línea de investigación del INFOR en Productos Forestales No Madereros (PFNM) vinculados a pueblos indígenas, y rescata saberes tradicionales sobre plantas como el maqui, la murta, el boldo, y otras menos conocidas como el voqui cogüil, el miñe-miñe o el liuto. El documento también incluye antecedentes sobre distribución geográfica, parte comestible, usos históricos y fuentes bibliográficas.
“Este trabajo busca sistematizar en un solo documento la información acerca del uso comestible de especies vegetales que crecen en entornos naturales silvestres, demostrando que los alimentos no solo provienen de los cultivos, sino también del bosque”, explica Juana Palma, investigadora del INFOR y autora principal del estudio.
Por su parte, la encargada de la Línea de Investigación de PFNM, investigadora de INFOR y coautora de este trabajo, Marta García, subrayó el valor patrimonial del documento:
“Queremos poner en valor estos saberes y prácticas ancestrales, promover su conservación y abrir la conversación sobre su potencial en temas clave como la soberanía alimentaria, la resiliencia ecológica y la adaptación al cambio climático”.
La publicación también hace un llamado a cuidar los ecosistemas donde crecen estas especies, muchos de ellos amenazados por la urbanización, la degradación ambiental y la sobreexplotación de recursos. En ese sentido, el documento busca ser una herramienta útil para recolectores y recolectoras, investigadores, educadores y tomadores de decisiones, así como para todas las personas interesadas en reconectar con los alimentos del bosque.
El análisis reivindica los alimentos silvestres como parte de una dieta sustentable, culturalmente significativa y adaptada al territorio, visibilizando su rol en las prácticas tradicionales de comunidades indígenas y campesinas a lo largo de Chile.
Con este lanzamiento, INFOR reafirma su compromiso con la investigación aplicada, la divulgación científica y la protección del patrimonio biocultural del país.