Con una visita al Laboratorio de Madera Estructural (LME) de INFOR, futuros ingenieros aprendieron sobre ensayos de laboratorio, normativa chilena asociada a la madera, y el desarrollo de productos con valor agregado.


En el marco del proyecto de Fortalecimiento de Corfo, cuyo objetivo considera “Fortalecer la investigación, desarrollo y transferencia tecnológica institucional sobre el uso de la madera y sus productos, destinados al sector de la construcción, que permita contribuir al desarrollo de la Industria Secundaria de la Madera” , estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Católica del Maule realizaron una visita a la sede Biobío del Instituto Forestal (INFOR), ubicada en la comuna de San Pedro de La Paz, oportunidad en la que conocieron los distintos ámbitos de trabajo del LME-INFOR.

En la ocasión, los futuros profesionales recorrieron las distintas estaciones de trabajo del LME-INFOR, presenciaron ensayos mecánicos a la madera aserrada de largo comercial, ensayos a tableros estructurales y muros de corte. Además, conocieron el uso de las aplicaciones digitales desarrolladas por el LME-INFOR y el dispositivo portátil que permite realizar la clasificación mecánica de la madera aserrada estructural.

La directora del proyecto CORFO e investigadora de INFOR, Susana Benedetti, manifestó que “la visita de los estudiantes de Ingeniería Civil es una buena noticia para nosotros, porque demuestra el interés que existe por el sector maderero en otras áreas y ayuda a promover el uso de la madera en la construcción”.

En este sentido, la investigadora de INFOR complementó que la actividad forma parte de la estrategia de transferencia tecnológica del Proyecto Fortalecimiento, “que considera difundir y sensibilizar a universitarios vinculados con temas de madereros y de construcción, sobre los beneficios del uso de la madera en productos de ingeniería y construcción”, explicó.

Al respecto, Alison Campos, docente de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Católica del Maule, señaló “los estudiantes aprendieron como se generarán los parámetros que permite el diseño con madera, las máquinas y equipos que se consideran y las metodologías que se utilizan para el análisis de estos datos”.
Por su parte, el estudiante Branco Villarreal, expresó que “me gustó mucho ver los ensayos para así aprender un poco de las normas nuevas que se están generando en el diseño estructural en madera. Fue bastante interesante tener toda esa información nueva”.