expforestaSuperar la barrera de los US$6 mil millones depende de las exportaciones de diciembre y que se sostenga la recuperación del precio de la pulpa blanqueada de eucalipto podría lograr este objetivo, según explicó el director ejecutivo del Instituto Forestal (INFOR), Fernando Rosselot Téllez.

Las exportaciones forestales chilenas alcanzaron los US$467,1 millones durante noviembre, acumulando un total de US$ 5.496 millones en los primeros 11 meses de este año, cifra que representa un incremento de un 3,7% respecto del mismo periodo de 2013, según información del Instituto Forestal (INFOR), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura.

De acuerdo con el director ejecutivo de la institución, Fernando Rosselot Téllez, todavía hay que esperar los resultados de diciembre para determinar si las exportaciones anuales superan la barrera de los US$ 6 mil millones, lo que depende de varios factores. 

“Históricamente diciembre no ha sido un gran mes para la actividad; si se revisan las cifras de los últimos 15 años, en muy pocas ocasiones las exportaciones de diciembre han superado a las de noviembre, y para llegar a esa cifra se requiere que durante diciembre se exporte más de US$ 500 millones”, comentó Rosselot.

No obstante, añadió que “el precio de la pulpa blanqueada de eucalipto se ha recuperado en los dos últimos meses y una mejoría adicional durante diciembre podría elevar el resultado final”. 

En efecto, la evolución de las exportaciones forestales durante el presente año ha estado marcada por las trayectorias divergentes de los precios de la pulpa blanqueada de pino y de eucalipto. En ese contexto, mientras el precio promedio de la pulpa de pino entre enero-noviembre de 2014 subió en 8,7% en relación con el mismo período del año pasado, el precio de la pulpa blanqueada de eucalipto bajó 8,5%. 

“A esto se agrega que el volumen exportado de pulpa de pino mostró una leve alza, en tanto que el volumen de pulpa de eucalipto bajó en casi 3%. Como resultado, el alza en el monto exportado de pulpa de pino se compensa con la caída en el valor exportado de pulpa de eucalipto, con lo cual la contribución del rubro al crecimiento de las exportaciones sectoriales es nula”, explicó el director del INFOR.

A nivel de productos, aquellos que anotaron mayor crecimiento en los montos de  sus exportaciones en el periodo analizado han sido los blanks con un  34%, los tableros contrachapados (27,8%) y la madera aserrada (21,7%), todos de pino radiata.

Mercados y participación de empresas

En relación con los mercados de destino, Rosselot precisó que no hubo grandes variaciones. “China se mantuvo en el primer lugar con una participación de 23,1% y un crecimiento de 6,1% comparado con los 11 primeros meses de 2013. En segundo lugar siguió Estados Unidos  con una participación de 13,5% y un incremento de 9,3% y en tercer lugar se ubicó Japón con el 7,9% del total exportado por el sector y una caída de 2% en el monto exportado a este país, básicamente por las menores ventas de astillas de madera”, indicó.

El análisis del INFOR, también da cuenta del comportamiento exportador de las empresas forestales. En ese sentido, las dos grandes productoras de pulpa mantuvieron sus niveles de exportación: Celulosa Arauco y Constitución registró una baja de 1%, mientras que las exportaciones de CMPC Celulosa aumentaron 1,4%; estas dos empresas exportaron el 48,2% del valor total exportado en enero-noviembre de 2014 por el sector forestal de Chile. 

En tanto los mayores crecimientos del periodo correspondieron a Masonite (85,7%), Eagon Lautaro (27,3%), Woodgrain (17,2%), Aserraderos Arauco (16,5%) y CMPC Maderas (15,2%). Como contrapartida, Astillas Exportaciones, Forestal del Sur y Papeles Norske Skog fueron afectadas negativamente por la evolución de sus mercados.

Finalmente, de acuerdo con la participación en el valor total exportado por el sector, ocho grandes empresas concentran el 81,7% de las exportaciones, mientras que 11, identificadas como medianas, exportaron el 8,1%. Los numerosos exportadores pequeños y medianos participaron en conjunto con el 10,1%.