RESTAURACIÓN DE BOSQUES NATIVOS Y FORMACIONES XEROFÍTICAS DE ALTO VALOR ECOLÓGICO: REPORTE 2016 (Diaguitas, Biobío, Chiloé)
Información del Proyecto
Silvicultura y Manejo de ecosistemas forestales nativos y exóticos
Recuperación y manejo ecosistémico de recursos forestales nativos
Este producto se compone de los trabajos que se realizan en tres zonas
diferentes del país que busca aportar, en la creación y transferencia de
conocimientos científicos y tecnológicos de excelencia para el uso sostenible
de los recursos y ecosistemas forestales nativos, incluyendo el desarrollo de
bienes y servicios derivados de la restauración y recuperación deformaciones vegetacionales; así como, generar información relevante para el
sector forestal, en los ámbitos económico, social y ambiental. En específico,
se busca trabajar en lo relacionado a la restauración de ecosistemas frágiles
con algún estado de degradación y de importancia en los territorios en los
cuales se ubican, con principal énfasis en el manejo de especies con algún
grado de vulnerabilidad ecológica.
Subprograma Diaguitas.
Con el propósito de desarrollar los protocolos que nos permitan producir una
planta de calidad que pueda tener una alta probabilidad de éxito en su
establecimiento en condiciones de escasez hídrica, este año se establecerán
ensayos para conocer su respuesta a distintas dosis de fertilización con el
propósito de mejorar sus sistema radicular, una de las herramientas
fundamentales para lograr establecerse en este tipo de condiciones. De igual
manera se establecerá un ensayo inicial para conocer su respuesta a la
propagación vegetativa.
Subprograma Biobío.
Trabajos previos realizados con ruil (Nothofagus alessandrii) en la comuna
de Curepto, han demostrado que plantas de ruil bajo algún tipo de
cobertura aumentan la supervivencia por la disminución de la radicación
incidente, pero además por aumentos en la disponibilidad de agua en el
suelo durante la estación de crecimiento (efecto nodriza). Es por ello, que
con esta investigación se busca caracterizar, en condiciones controladas,
atributos de la especie (ruil) y el efecto de factores limitantes del sitio donde
se realizará la restauración, sobre la supervivencia y crecimiento a un mismo
esquema de manejo en vivero.Subprograma Chiloé.Este subproducto está orientado a explorar formas innovadoras de restauración de bosques nativos en el territorio insular de Chiloé. Las actividades se orientan a continuar la investigación que se ha realizado los últimos 2 años sobre la restauración de Bosques de Ciprés de las Guaitecas, diseñando un enfoque de restauración a escala de paisaje
diferentes del país que busca aportar, en la creación y transferencia de
conocimientos científicos y tecnológicos de excelencia para el uso sostenible
de los recursos y ecosistemas forestales nativos, incluyendo el desarrollo de
bienes y servicios derivados de la restauración y recuperación deformaciones vegetacionales; así como, generar información relevante para el
sector forestal, en los ámbitos económico, social y ambiental. En específico,
se busca trabajar en lo relacionado a la restauración de ecosistemas frágiles
con algún estado de degradación y de importancia en los territorios en los
cuales se ubican, con principal énfasis en el manejo de especies con algún
grado de vulnerabilidad ecológica.
Subprograma Diaguitas.
Con el propósito de desarrollar los protocolos que nos permitan producir una
planta de calidad que pueda tener una alta probabilidad de éxito en su
establecimiento en condiciones de escasez hídrica, este año se establecerán
ensayos para conocer su respuesta a distintas dosis de fertilización con el
propósito de mejorar sus sistema radicular, una de las herramientas
fundamentales para lograr establecerse en este tipo de condiciones. De igual
manera se establecerá un ensayo inicial para conocer su respuesta a la
propagación vegetativa.
Subprograma Biobío.
Trabajos previos realizados con ruil (Nothofagus alessandrii) en la comuna
de Curepto, han demostrado que plantas de ruil bajo algún tipo de
cobertura aumentan la supervivencia por la disminución de la radicación
incidente, pero además por aumentos en la disponibilidad de agua en el
suelo durante la estación de crecimiento (efecto nodriza). Es por ello, que
con esta investigación se busca caracterizar, en condiciones controladas,
atributos de la especie (ruil) y el efecto de factores limitantes del sitio donde
se realizará la restauración, sobre la supervivencia y crecimiento a un mismo
esquema de manejo en vivero.Subprograma Chiloé.Este subproducto está orientado a explorar formas innovadoras de restauración de bosques nativos en el territorio insular de Chiloé. Las actividades se orientan a continuar la investigación que se ha realizado los últimos 2 años sobre la restauración de Bosques de Ciprés de las Guaitecas, diseñando un enfoque de restauración a escala de paisaje
2016
2016
Objetivos
Subprograma Diaguitas.
Establecer ensayos de multiplicación con la especie Chañar (Geoffroea
decorticans), especie vulnerable en la región de Coquimbo.Subprograma Biobío.Determinar la interacción estadística, en condiciones controladas, entre la radiación incidente que recibe una planta y la disponibilidad de agua en suelo que condicionan la supervivencia y crecimiento de las plantas de Ruil (Nothofagus alessandrii) durante la estación de déficit hídrico en campo.Subprograma Chiloé.Evaluar el efecto facilitador de los matorrales secundarios en la restauración activa de Ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum).
- Subprograma Diaguitas.
- - Desarrollar protocolos que nos permitan producir una planta de
- Chañar de calidad que pueda tener una alta probabilidad de éxito en
- campo.
- - Evaluar la propagación vegetativa de Chañar.
- Subprograma Biobío.
- - Evaluar el desempeño morfológico de plantas de ruil sometidas a
- diversas interacciones de disponibilidad lumínica y de agua en
- condiciones controladas.- Evaluar el desempeño fisiológico de plantas de ruil sometidas a diversas interacciones de disponibilidad lumínica y de agua encondiciones controladas.Subprograma Chiloé.- Monitorear durante el año 2016 el segundo año de crecimiento (diámetro y altura) de plantas de Ciprés de las Guaitecas en el ensayo antes mencionado.- Evaluar la vitalidad y estrés de las plantas de Ciprés de las Guaitecas a condiciones de humedad y radiación a lo largo del año.- Analizar las implicancias para el manejo de bosques degradados de Ciprés de las Guaitecas, en base a los resultados del experimento.
Documentos técnicos que comprendan el cumplimiento de los objetivos planteados en cada subprograma.
Organizaciones
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INFOR
Investigadores, profesionales y técnicos del área forestal relacionados con el bosque nativo.