Información del Proyecto

Diversificación forestal
Productos forestales no madereros
El Chañar (Geoffroea decorticans), recurso forestal nativo de las zonas áridas y semiáridas de Chile, se destaca por ser considerado un árbol multipropósito, siendo sus frutos una alternativa de potencial alimenticio (humano-animal) y medicinal natural. No obstante, este importante recurso se encuentra en un estado de vulnerabilidad (Squeo et al., 2008) debido la reducción y fragmentación de las poblaciones que componen su distribución natural, condición que se agrava aún más como consecuencia del sobrepastoreo y los daños ocasionados a sus semillas y frutos por el insecto Amblycerus dispar (FAO-CONAF, 2008).

La falta de antecedentes para implementar adecuadas medidas de manejo silvícola y sanitario impide proyectar una productividad frutal de calidad, que permita el uso eficiente y sustentable de sus frutos. Para superar esta falencia se requiere investigar e incrementar el conocimiento respecto de la especie, así como de los factores que inciden en la producción de frutos, y de otros aspectos tales como material genético disponible, silvicultura asociada, agentes de daño que provocan pérdidas económicas, superficies potenciales y otros.

En este contexto, el proyecto plantea que: “El manejo del Chañar bajo criterios Silvícolas-Sanitarios permitirá mejorar el desarrollo y productividad frutal, tanto en formaciones naturales como en plantaciones artificiales, logrando generar estrategias para un uso sustentable de los PFNM”. Para ello propone:

1) Evaluar el efecto de intensidades de raleo y tipos de poda sobre la productividad y calidad frutal del Chañar.
2) Determinar la relación entre las técnicas silvícolas y la magnitud del daño en frutos de chañar, afectados por Amblycerus dispar.
3) Fortalecer el negocio agroalimentario de Chañar a través de la selección de material genético de individuos de alta productividad frutal e identificar áreas potenciales para su repoblamiento.
4) Valorar económicamente la implementación de las prácticas silvícolas-sanitarias aplicables a rodales naturales de Chañar para la Región de Atacama.

La investigación se ejecutó en la Región de Atacama, donde se tuvo acceso a un rodal de chañar de 40 ha perteneciente a la Comunidad Indígena Colla. En dicho rodal se efectuó intervenciones silvícolas y prospecciones sanitaria en parcelas permanentes (PP) con diferentes intensidades de raleo y tipo de poda, instaladas en el contexto de este mismo proyecto. Mediante observación directa en las parcelas, se detectó frutos dañados y se identificó como agente causal de este daño a Amblycerus dispar. La evaluación del daño y de los parámetros dasométricos de las parcelas, permitió aportar con antecedentes iniciales para el manejo frutal sustentable y económicamente rentable del fruto de chañar, así como estándares de costos para su manejo silvícola y sanitario en el marco de las bonificaciones a que se refiere el artículo 22 de la ley nº 20.283. En forma simultánea, mediante recopilación y análisis de información ecológica, climáticas y topográfica, se caracterizó el hábitat de la especie y se identificó las zonas potenciales para su crecimiento. Finalmente, se seleccionó arboles plus mediante el método de comparación, lo que permitió obtener parámetros para valorar los árboles, estimar ganancia potencial al utilizar los mejores árboles por fenotipo e identificar a los individuos más apropiados para fines productivos.

En síntesis, la ejecución del proyecto aporta antecedentes claves para mejorar la productividad del chañar y permitir el desarrollo de estrategias de manejo integrado (silvícola y sanitario), que aumenten la competitividad del recurso. Consecuentemente, representa una contribución para dar respuesta a la problemática expuesta inicialmente y entrega propuestas de desarrollo regional, sobre la base del aprovechamiento productivo del fruto del chañar, por parte de agricultores y propietarios regionales, en el contexto de los beneficios que otorga la ley 20. 283.
2013
2016

Objetivos

Generar antecedentes de manejo Silvícola-Sanitario sustentables para la producción frutal del Chañar asociado a la economía de los PFNM en la Región de Atacama.
  • Evaluar el efecto de intensidades de raleo y tipos de poda (apical y vástagos) sobre la productividad y calidad frutal del Chañar.
  • Determinar la relación entre las técnicas silvícolas y la magnitud del daño en frutos de chañar, afectados por Amblycerus dispar.
  • Fortalecer el negocio agroalimentario de Chañar a través de la selección de material genético de individuos de alta productividad Frutal e identificación de áreas potenciales para su repoblamiento.
  • Valorar económicamente la implementación de las prácticas silvícolas-sanitarias aplicables a rodales naturales de Chañar para la Región de Atacama.
  • La investigación se ejecutó en la Región de Atacama, donde se tuvo acceso a un rodal de chañar de 40 ha perteneciente a la Comunidad Indígena Colla. En dicho rodal se efectuó intervenciones silvícolas y prospecciones sanitaria en parcelas permanentes (PP) con diferentes intensidades de raleo y tipo de poda, instaladas en el contexto de este mismo proyecto. Mediante observación directa en las parcelas, se detectó frutos dañados y se identificó como agente causal de este daño a Amblycerus dispar. La evaluación del daño y de los parámetros dasométricos de las parcelas, permitió aportar con antecedentes iniciales para el manejo frutal sustentable y económicamente rentable del fruto de chañar, así como estándares de costos para su manejo silvícola y sanitario en el marco de las bonificaciones a que se refiere el artículo 22 de la ley nº 20.283. En forma simultánea, mediante recopilación y análisis de información ecológica, climáticas y topográfica, se caracterizó el hábitat de la especie y se identificó las zonas potenciales para su crecimiento. Finalmente, se seleccionó arboles plus mediante el método de comparación, lo que permitió obtener parámetros para valorar los árboles, estimar ganancia potencial al utilizar los mejores árboles por fenotipo e identificar a los individuos más apropiados para fines productivos.
  • En síntesis, la ejecución del proyecto aporta antecedentes claves para mejorar la productividad del chañar y permitir el desarrollo de estrategias de manejo integrado (silvícola y sanitario), que aumenten la competitividad del recurso. Consecuentemente, representa una contribución para dar respuesta a la problemática expuesta inicialmente y entrega propuestas de desarrollo regional, sobre la base del aprovechamiento productivo del fruto del chañar, por parte de agricultores y propietarios regionales, en el contexto de los beneficios que otorga la ley 20. 283.

Organizaciones

FIBN
INFOR
Luis Cerda, Facultad Cs. Forestales. UdeC
  • Actores publicos y privados
  • Comuindades indigenas Coyas

Cobertura del Proyecto