Fortalecimiento de la competitividad de pequeñas y medianas empresas y propietarios forestales de la Región del Biobio, a través de la difusión y promoción de la utilización de especies forestales de Acacia de un alto potencial productivo
Información del Proyecto
Diversificación forestal
Biomasa forestal y energía
A nivel regional existe una superficie importante de suelos sin utilizar o con algún grado de degradación, correspondiendo a suelos no agrícolas y que en general pertenecen al segmento de los pequeños y medianos propietarios forestales, los que necesitan nuevas opciones validadas técnica y económicamente para poder generar un retorno económico desde este tipo de suelos. Por otra parte, la Pyme forestal regional ha identificado como una de sus primeras necesidades el diversificar el abastecimiento, incluyendo especies exóticas distintas al Pino radiata, reduciendo la dependencia de abastecimiento de las grandes empresas, requiriendo de conocer las propiedades y características tecnológicas de la madera de nuevas opciones. Se requiere generar un valor económico y aumento de la competitividad a través del uso de plantaciones forestales en la PYM.PP. con uso industrial. La investigación ha abordado la utilización de la madera, su uso en biomasa para energía, caracterización de la madera, crecimiento y aspectos de mejora genética.
Se cuenta con información silvícola y de trabajabilidad y productos de la madera de especies de Acacia, que son factibles de ser difundidos entre la Pyme industrial forestal y el sector de los pequeños y medianos propietarios forestales de la región. El establecimiento y uso de Acacia dealbata y/o Acacia melanoxylon, es una muy interesante alternativa de desarrollo rural para pequeños y medianos propietarios en la región. No obstante, esto debe ser respaldado por un programa para la promoción y difusión sobre las especies, y para diversificar la matriz de materias primas que actualmente enfrenta la Pyme forestal industrial, agregando una nueva fuente de abastecimiento a partir de la madera de estas especies.
Con toda la información disponible, se plantea el fortalecer la competitividad de pequeñas y medianas empresas y propietarios forestales de la Región, a través de la difusión y promoción de especies de Acacias de un alto potencial.
Se cuenta con información silvícola y de trabajabilidad y productos de la madera de especies de Acacia, que son factibles de ser difundidos entre la Pyme industrial forestal y el sector de los pequeños y medianos propietarios forestales de la región. El establecimiento y uso de Acacia dealbata y/o Acacia melanoxylon, es una muy interesante alternativa de desarrollo rural para pequeños y medianos propietarios en la región. No obstante, esto debe ser respaldado por un programa para la promoción y difusión sobre las especies, y para diversificar la matriz de materias primas que actualmente enfrenta la Pyme forestal industrial, agregando una nueva fuente de abastecimiento a partir de la madera de estas especies.
Con toda la información disponible, se plantea el fortalecer la competitividad de pequeñas y medianas empresas y propietarios forestales de la Región, a través de la difusión y promoción de especies de Acacias de un alto potencial.
2014
2016
Objetivos
Difundir y transferir la potencialidad de las especies forestales Acacia dealbata y Acacia melanoxylon para su uso industrial y aumentar la competitividad regional valorizando suelos erosionados o subutilizados de pequeños y medianos propietarios
- 1. Diversificar la matriz de materias primas utilizadas por la Pyme Forestal Industrial y propietarios forestales de la Región del Biobío promoviendo el uso de Acacia dealbata y/o Acacia melanoxylon.
- 2. Desarrollar un Programa de capacitación y difusión para el fomento a la plantación y utilización de Acacia dealbata y/o Acacia melanoxylon como opciones forestales multipropósitos para los suelos de la Región del Biobío.
- 1. Fortalecimiento de la competitividad y desarrollo económico local a través de la transferencia y difusión comercial e industrial de resultados de la investigación en el uso y potencialidades que las especies Acacia dealbata y Acacia melanoxylon presentan en la región del Biobío (talleres, seminarios y días de campo) para su adopción y uso por parte de propietarios y la Pyme industrial forestal
- 2. Propuesta de Opciones productivas por tipo de sitio, objetivo de manejo o productos a obtener, así como también identificación de las alternativas actuales de negocios que presentan las especie a nivel regional
- 3. Estudio clasificación visual estructural de la madera de Acacia dealbata y Acacia melanoxylon que crece a nivel regional asociado a uevos productos, en beneficio de la competitividad y emprendimiento de la Pyme maderera regional.
- 4. Propuesta de negocio con la generación de alianzas de negocio y comercialización, por tipo de productos (calidades, dimensiones, precios, puntos de ventas, etc.)
- 5. Plataforma tecnológica con la información recopilada y generada y/o adaptada para la realidad regional, opciones de productos, noticias de interés y medio de consulta, junto con paquetes tecnológicos, Mantención de Unidades Demostrativas y material para difusión y transferencia (Documentos técnicos, talleres, giras tecnológicas, folleteria, etc.)
A la fecha se ha iniciado el programa de capacitación y difusión para el fomento a la plantación y utilización de Acacia dealbata y/o Acacia melanoxylon como opciones forestales multipropósitos para los suelos de la Región del Biobío. Este trabajo se inició con la Asociación de Municipalidades del Valle del Itata.
Organizaciones
FIC Región del Biobio
INFOR
Propietarios forestales, Pymemad, CONAF, INDAP, inversionistas, empresas de la madera, plantas de biomasa, organismos píblicos.