| 53 Creando valor forestal sostenible para Chile apoyo, fomento y desarrollo silvoagropecuario, a red de unidades demostrativas de INFOR, con el objetivo de dar a conocer opciones y sistemas productivos forestales y agroforestales que permiten un uso más eficiente del recurso suelo, factibles de establecer en pequeñas y medianas propiedades, con énfasis en terrenos erosionados y/o afectados por incendios rurales. Participan 46 profesionales de Comités Técnicos Regionales de las regiones de Ñuble y Biobío, programas locales de las comunas de Tomé y Nacimiento y programas estratégicos nacionales con foco regional en la Región del Bio Bío (69,5% hombres, 30,5% mujeres). • Se organiza 11 cursos/talleres sobre el árbol y sus beneficios en favor de restauración productiva de pequeñas y medianas propiedades. Participan 273 agricultores y profesores y estudiantes de enseñanza media de las comunas de Curanilahue, Laja, Los Ángeles, Mulchén, Nacimiento, Quilaco, Santa Juana, Tomé y Tucapel (49,5% hombres, 50,5% mujeres). • Se realizan 2 cursos/talleres sobre colecta y manejo de semillas de especies forestales nativas. Participan 24 comuneros mapuches de las comunas de Cañete y Tirúa (igual número de hombres y mujeres). • Se participa en 4 seminarios regionales con charlas técnicas relacionadas con el establecimiento de sistemas forestales y agroforestales para la restauración productiva y ecológica, colecta de semillas y producción de plantas de especies nativas y exóticas. Estos los realizan los equipos técnicos municipales de Nacimiento y Quilaco, CET de Yumbel y Programa FNDR Biobío de Extensionismo Forestal. Participan 269 agricultores, profesionales y técnicos de los servicios del agro y de los programas de desarrollo local y rural de las comunas mencionadas (55,4% hombres, 44,6% mujeres). • Son presentados 3 trabajos técnicos en el V Congreso Colombiano y VI Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica en Bogotá, Colombia, con una audiencia total en las sesiones de 98 profesionales de diversas instituciones académicas, de investigación, gubernamentales y no gubernamentales y centros tecnológicos de países del Norte, Sur y Centro América. Se suma a esto la presentación de 2 trabajos técnicos en el I Simposio Internacional de Prácticas de Restauración Ecológica y III Encuentro Nacional de Restauración Ecológica en Neuquén, Argentina, con una audiencia en la sesión de 72 profesionales de universidades, centros tecnológicos, instituciones académicas, gubernamentales y no gubernamentales, entre otras, de América (42% hombres, 58% mujeres).
RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy